fan-4 Posted February 15 Hace 12 minutos , Aeshnidae dijo: Yo he visto unos altavoces metidos en las tapas triangulares de plástico que tapan los tornillos de las bisagras de las puertas delanteras, he visto instalaciones metidas en la guantera del acompañante, he visto instalaciones de sonido debajo de los asientos delanteros,... pero el resultado no era bueno... (ni por tamaño de los altavoces, ni por el cariño puesto en ello, ni por los propios sistemas; claro que tampoco nos importaba demasiado...) @bertor78 gracias por tus post. AH!, y ¡Enhorabuena por la chincheta! a partir de ahora antes de sentarte en la silla mira primero que este @fan-4 no tiene una idea buena. ¿Salgo de clase y me encuentro esto? Por desgracia habéis pasado ni verme a aguantarme de más... Un saludo! Share this post Link to post Share on other sites
bertor78 Posted April 4 He recortado los trozos de aislante para el suelo de la parte trasera (40x50cm). Por otro lado, me puse con la tapicería. Lo primero fue recortar un trozo de tapizado grande que cubriese toda la superficie, incluyendo las dobleces. Fui realizando recortes para ir ajustando la pieza. Comencé por el lado derecho. Recorté un rectángulo para el soporte del asiento delantero. Las esquinas las recorté con forma curva para evitar que pudiese rajarse: Después recorté la esquina: Al presentar la pieza, tuve que reajustar el recorte anterior para agrandarlo un poco más: En la parte trasera, también recorté la esquina para adaptarla a la forma del suelo. En la parte central, tenía que adaptar la zona del soporte de los asientos y el freno de mano: Para trabajar mejor, desmonté el asiento del piloto: Fui haciendo recortes hasta lograr ajustar esa zona: Hice recortes similares en el lado izquierdo: Más adelante, decidí ajustar mejor la tapicería de la zona trasera. Para ello, recorté los laterales y quise dejar sólo la base, como en la tapicería original. Primero recorté la zona derecha: Aproveché para marcar el punto donde va el tornillo de sujeción del anclaje del cinturón: Como quedó bien, hice lo mismo en el lado izquierdo: Por último, recorté los orificios para los tornillos de los anclajes en los puntos marcados: Hice un croquis con las medidas del tapizado del suelo trasero, por si puede ser útil a alguien: Saqué la moqueta del suelo del piloto para recortar el lateral: Había visto que las tapicerías originales tienen los laterales como piezas independientes, así que quise hacer algo similar. Realicé una nueva pieza para el lateral tomando medidas en el coche. Hice un par de cortes para encajar las grapas de sujeción del mazo de cables: Tras realizar erróneamente una serie de orificios para el tornillo de sujeción de la guantera, me di cuenta de que no era necesario y recorté esa zona de la pieza: Una vez puesta en su lugar, quedaba perfecta. Y ya no había problema para montar el tornillo inferior en la guantera: Realicé un croquis por si alguien necesita las medidas: Después de colocar la pieza lateral del tapizado en el suelo del piloto, tenía que ajustar la pieza del suelo para que encajase bien: Hice varios cortes hasta dejar el lado izquierdo bien ajustado: Al igual que en la parte delantera, la tapicería original también llevaba dos piezas en los laterales. Comencé por el lateral derecho. Recorté una pieza con toda la longitud del lateral, pero me di cuenta de que el lateral queda partido por el soporte trasero de los asientos, así que la pieza tendría que ser más corta. Después realicé los orificios para los tornillos de sujeción de los cinturones de seguridad. La pieza del lado izquierdo era similar, pero con recortes para las grapas de sujeción del cableado: Realicé un croquis por si alguien necesita las medidas: Había una serie de piezas pequeñas de tapicería en ciertas zonas del interior que tenía que sustituir por unas nuevas. Comencé con la pieza en la zona del freno de mano: Recorté una pieza con las dimensiones similares, incluyendo el corte central con la forma más parecida posible. Para hacer el orificio central, utilicé un sacabocados del mismo diámetro (16mm). Las otras piezas que hice fueron las de los laterales de la bandeja trasera. Utilicé las originales para tomar referencia de las medidas. Comencé con la pieza del lado derecho: La ranura interior la recorté con ayuda de un cúter de cuchilla frontal, con el que los cortes quedaban muy limpios: La pieza del lado izquierdo la hice de forma similar: Y con esto ya tenía las tres piezas terminadas: Antes de pegar la pieza de tapizado en la zona del freno de mano, la presenté y realicé un par de orificios para los tornillos de sujeción de la consola de la palanca de cambios: Pegué la pieza con pegamento de contacto: A continuación monté la pieza metálica que va detrás del freno de mano. Para ajustarla bien, tuve que abrir los orificios de los tornillos de sujeción: De este modo, coincidían también los orificios de los tornillos de sujeción de los anclajes de los cinturones: Es extraño lo mal que encaja esta pieza desde que la desmonté. Rozaba con el freno de mano y la enderecé para evitarlo. Ahora los orificios no coinciden y he tenido que agrandarlos... en fin. Share this post Link to post Share on other sites
bertor78 Posted April 4 Tras haber buscado parasoles de segunda mano (incluso compré un par de ellos), llegué a la conclusión de que no perdía nada si intentaba reparar los originales, ya que no iba a encontrarlos iguales. Básicamente, lo que había que hacer era sustituir la parte interior, que se notaba deformada. Para ello, tendría que abrirlos, lo cual podría acabar con los parasoles destrozados, pero tenía que correr ese riesgo. Decidí abrir en primer lugar el del piloto. Pensé que la mejor manera sería ir cortando la zona de unión de la "piel" exterior. Esta "piel" es, en realidad, un material plástico que podría volver a pegar con cuidado de manera que quedase disimulado. Habría que ver si era posible. En el interior, podía verse la espuma de relleno antigua. Además, descubrí que el espejo va montado por dentro, y no es desmontable desde el exterior. Continué recortando el lateral: Tuve que recortar también la parte bajo la pieza de enganche. Una vez recortados estos dos tramos, pude sacar las piezas del interior: Compré un tablero de madera de 2,5mm de espesor para crear un soporte rígido en el interior del parasol, a pesar de que el original sólo llevaba espuma. Tracé el contorno con ayuda del marco original del parasol: También compré espuma de 15mm de espesor para sustituir la original: Presenté un trozo de espuma en el parasol (debería llevar dos) y quedaba excesivamente gruesa: No quise comprarla muy fina para que tuviese más cuerpo a la hora de rellenar, pero creo que me pasé. Recorté la pieza de madera y la presenté en el interior del parasol: En este caso, no quedaba mal por espesor, aunque sería complicado ajustar la forma y fijarla al marco. Meses más tarde, en el taller, estuve ajustando mejor la forma de la madera que pondría de refuerzo interior: Me llevé el parasol a casa para continuar el trabajo. Allí me di cuenta de que debía recortar aún más la zona de sujeción del parasol: Pegué la primera pieza de espuma (que ya tenía cortada desde hacía tiempo) a la madera: Recorté el contorno para ajustarlo: Además, realicé unos cortes en el contorno para eliminar la esquina y que se adaptase mejor a la forma de la funda: Tracé el contorno de la segunda pieza de espuma utilizando la madera como plantilla: Antes de pegarla, tendría que colocar el contorno de metal, ya que la espuma taparía la zona de la bisagra. Quise reforzar la unión entre el metal y la madera, así que apliqué varios puntos de pegamento: El espejo debía tener un hueco para quedar en el mismo plano de la funda, así que recorté la espuma en esa zona para crear un hueco adecuado: No pude hacerlo mejor, ya que fui recortando como pude la espuma para retirar parte de la misma y así eliminar grosor en esa zona. Aunque parecía no estar muy sucia, quise darle un repaso a la funda de polipiel para limpiarla con agua y amoniaco. En la parte trasera se notó algo la limpieza: Sin embargo, fue en la parte delantera donde más se notó: Recorté y pegué la segunda pieza de espuma, cortando también las esquinas para que se adaptase mejor: Al introducir el conjunto en la funda, no quedaba bien: Era demasiado grueso. Recorté aún más las esquinas de la espuma para que encajase mejor: Ahora la funda cerraba mejor. Pero el problema era pegar la funda de polipiel al metal del contorno. Se me ocurrió que podría solucionarlo pegando tela en el metal. Así que corté varios trozos de fieltro y los pegué en el metal para mejorar la adherencia: Fui pegando la funda y descubrí que era mejor pegar primero una parte y después la otra, en vez de ambas a la vez: Utilice pegamento de contacto. Este pegamento es mejor aplicarlo y dejarlo secar antes de unir las pieza. De este modo, se quedan pegadas desde el primer momento y con bastante firmeza. La unión de la funda quedó bastante bien. Sólo quedó mal una zona en la que no hubo manera de unir ambas caras de la funda, debido al grosor de la espuma. Pero esa parte no queda a la vista. Sin embargo, el parasol quedó muy grueso. Lo comparé con el otro parasol original y la diferencia era de 1cm: Entonces me di cuenta de que el espejo queda hundido hacia dentro en el parasol original. Mi intención fue dejar lisa la funda a base de relleno, pero la idea es hacer un hueco para encajar el espejo, además de utilizar espuma de menor grosor. La espuma que utilicé era de 1,5cm de grosor. Tendría que utilizar espuma de 1cm de grosor. Para restaurar el parasol del copiloto, hice el soporte de madera copiando el contorno del que hice para el otro parasol: Ya en casa, abrí el parasol. Esta vez corté la funda de polipiel sólo por la parte superior, para evitar el corte en el lateral: Retiré la espuma del interior, que estaba en mejor estado que la del otro parasol: La espuma está formada por dos piezas que van pegadas en diferentes puntos: Realicé una plantilla en cartón del contorno de la espuma y el hueco existente en una de ellas para alojar el espejo: Con la plantilla, tracé y recorté las dos piezas nuevas de espuma, esta vez de 1cm de espesor: Descubrí que la estructura metálica de este parasol era diferente de la del otro, por lo que tuve que recortar el soporte de madera para adaptarlo: Recorté también la zona del enganche del parasol. Pegué las dos piezas de espuma a la madera con la estructura metálica entre ambas: Limpié la funda de polipiel antes de montarla: Recorté las partes que había dejado en la zona del espejo (como en el original), ya que podrían hacer que el espejo no quedase bien posicionado. Además, pegué ambas piezas entre sí por el contorno allí donde quedaban unidas: Coloqué la funda y la ajusté lo mejor posible antes de cerrarla: Coloqué piezas de fieltro para que sirviesen de soporte, al igual que hice con el otro parasol, y fui pegando la funda poco a poco. Me costó bastante trabajo cerrarla en la zona donde no había metal, ya que no podía hacer presión para mantenerla unida a la espuma. El resultado final no estuvo mal: El aspecto del parasol era mucho mejor que el anterior que reparé, con un grosor más adecuado. Respecto a la zona de cierre de la funda, no quedó bien cerrada del todo, aunque es una zona que no se ve apenas, como ya comenté con el otro parasol: Share this post Link to post Share on other sites
bertor78 Posted April 4 Había desmontado el asiento que tenía montado en el lado del piloto porque me estorbaba para colocar la moqueta en la zona trasera. Pero, además, quería revisarlo, ya que estaban saliendo restos del interior del asiento y no quería volver a montarlo así, ya que ensuciaría el interior. Realmente, este asiento era el del copiloto, ya que la rueda de regulación del respaldo estaba en el lado derecho. Lo primero fue retirar la funda que tenía puesta: Después fui soltando la sujeción inferior de la tela del respaldo: Primero se retira la sujeción de la parte trasera de la tela. Esta tela se tensa con unos enganches que van a unas gomas, sujetas a la estructura de muelles inferior. Al levantar la tela, apareció un tesoro que tiene ya sus añitos (una moneda de 25 pesetas): Ya se podían ver restos de ese polvo que iba soltando el asiento. La parte delantera de la tela lleva unas varillas metálicas insertadas. En ellas se colocan unos enganches que van sujetos a la estructura inferior: Entonces queda a la vista la sujeción de la tela del asiento propiamente dicho: Va sujeta de forma similar, pero me quise centrar en desmontar sólo la tela del respaldo. La parte trasera de la tela estaba libre, pero descubrí unas varillas verticales a ambos lados por el interior: Estas varillas iban sujetas a la estructura vertical del asiento mediante enganches e impedían que se pueda sacar la parte delantera de la tela: Además, en la base de esa parte de la tela estaba la varilla que sirve de sujeción, y que une la parte central con dos solapas de tela a ambos lados. La retiré también: A medida que fui levantando la parte trasera de la tela, iba descubriendo enganches de las varillas verticales. Los fui soltando para sacar la tela al completo: La tela va sujeta en la parte delantera del respaldo mediante una tira de velcro horizontal: Una vez que pude levantar la tela, quedaba sujeta en la parte superior en los orificios de encaje de los reposacabezas mediante dos piezas: Para retirar las piezas, descubrí que sólo tenía que tirar con cuidado. Primero del aro exterior y luego de la pieza en sí: Y al fin pude sacar la pieza de tela completa: Descubrí que la "tierra" salía de la parte interior de la zona delantera de la tela. Para poder retirarla, no tuve más remedio que cortar el forro un poco para que saliese: Después de que saliese todo, me tocó barrer... Continué desmontando el asiento. Despegué la espuma del respaldo, que iba pegada a la estructura en la parte superior: En la parte trasera de la rejilla había un trozo de relleno sujeto mediante grapas: La rejilla trasera va sujeta mediante unos ganchos en los laterales. Los fui retirando con ayuda de unos alicates, tensando los ganchos y desenganchando: Los ganchos pasan a través de la estructura, y en los agujeros hay unas pequeñas piezas de plástico: Los ganchos superiores e inferiores son más difíciles de desmontar, ya que las varillas verticales de la rejilla van dobladas y hay que abrir la doblez para liberarlos: De este modo, terminé de desmontar los enganches y retiré la rejilla: Para sacar la tela del asiento en sí, había que desmontar los raíles de la estructura. Éstos van sujetos mediante dos tornillos, y para retirarlos, hay que desplazar los raíles: Entre los raíles y la tela había una arandela en los tornillos delanteros: Al aflojar los raíles, queda suelta la barra central de liberación de los raíles para su desplazamiento: Ahora puede soltarse la tela, que va sujeta mediante una serie de grapas metálicas. Las retiré con un quitagrapas haciendo palanca: La tela lleva una varilla en el interior, que va enganchada en unos salientes de la estructura: La tela va sujeta también mediante unas cintas elásticas: Las varillas de la tela va curvada y enganchada a la propia estructura. Hay que soltarla haciendo fuerza para desengancharla: Así puede liberarse el lateral de la tela: En la parte trasera, existe una pieza de relleno sobre la barra transversal de la estructura: El lateral derecho de la tela no puede sacarse sin retirar la rueda de accionamiento del mecanismo de movimiento del respaldo. Para desmontarla, hay que retirar la tapa, que sale haciendo un poco de palanca. Así se puede acceder a un tornillo. Al retirarlo, se puede quitar una chapa que sujeta la rueda: Después hay otra chapa y ya se puede retirar la tela: Por la parte delantera, la tela va sujeta mediante una serie de grapas metálicas: Por último, hay que separar un velcro que lleva la tela por la parte superior. Lo hice con mucho cuidado, ya que la pieza de velcro de la espuma puede rajarla si se tira con fuerza: Y con esto ya tenía fuera la tela del asiento: Para desmontar el asiento, hay que retirar una serie de grapas metálicas que lleva por todo el contorno (seis en total), que lo sujetan a la estructura: Al sacar el asiento, tenemos la estructura metálica desnuda: Retiré las varillas de alambre de la tela del asiento: Quedaba por sacar de la estructura los pivotes de plástico que sirven de montaje del reposacabezas. Se sacan presionando dos pestañas en la parte inferior. Hay que hacer mucha fuerza y es mejor ayudarse de alguna herramienta: Aparté todas las piezas del asiento para cuando se vuelva a montar: Me llevé a casa la tela que había desmontado del asiento del copiloto y la lavé en la lavadora, para probar y ver si quedaba bien. No tenía muchas esperanzas. Sin embargo, el resultado me sorprendió: Compré una serie de materiales para reparar los asientos: Se trata de unas grapas para sujetar espumas y telas, así como unos alicates especiales para su montaje. También he comprado diferentes tipos de espumas para colocar suplementos en las espumas originales. También compré unas tijeras (las que utilizo en el taller no son adecuadas muchas veces) y tela para realizar refuerzos en los asientos. Más adelante, limpié la estructura. También cepillé las zonas oxidadas y les apliqué convertidor de óxido: No quise pintar la estructura, ya que no va a quedar a la vista. Respecto al asiento, comencé colocando un trozo de tela en la base como refuerzo. La pegué con pegamento de contacto en spray: Eliminé algunas arrugas que se formaron recortando los salientes: Tras la tela, recorté y pegué un cuadrado de espuma densa de 2cm de espesor y uno algo mayor de espuma blanda de 1cm de espesor: Con esto ya tenía reforzada la parte inferior del asiento. En la parte superior, retiré unas tiras de velcro que sirven para sujetar mejor la tela del tapizado: Después, pegué un trozo de espuma blanda de 1cm de espesor y recorté los bordes: Coloqué el asiento en la estructura y los sujeté con grapas: Con los alicates que compré, colocar las grapas no fue complicado. Y el asiento quedó más o menos terminado: Para cerrar las grietas que tenían las riñoneras, pegué unos trozos de tela que servirían de refuerzo en esa zona: Pegué un trozo de tela en cada riñonera, en la zona afectada: El resultado no me convenció, ya que se quedaba marcada la grieta. Así que he probado a retirar la tela y colocar un trozo de espuma para rellenar esa zona: Introduje la espuma en algunas zonas de la grieta, pero en otras tendría que recortarla. Respecto al respaldo, también reforcé la parte trasera con tela. La pegué en dos pasos: Recorté los orificios de la zona del reposacabezas: Por la parte delantera, retiré la única tira de velcro que tenía (de las dos originales): Después pegué un trozo de espuma blanda de 1cm de espesor y recorté los bordes. También recorté la línea de corte que existe en la espuma original: Con ambas piezas reparadas, monté las riñoneras (aún sin restaurar) y probé a colocar la funda del asiento, que previamente había lavado: La sujeté por debajo con las cintas elásticas que tiene, aunque no estaban en muy buen estado. Además, estuve revisando los muelles inferiores de la estructura, que rozaban y rechinaban en los extremos: Era debido a que se habían oxidado y perdido un plástico de protección. Intenté solucionarlo colocando cinta aislante y funda termorretráctil, aunque no quedó bien del todo. Y así dejé el asiento terminado temporalmente: Por cierto, también limpié y apliqué convertidor de óxido en los raíles del asiento: Esto me ha servido como prueba para ver si es posible dejar los asientos más o menos bien sin llevarlos a un tapicero. Y es que no encuentro ninguno fiable 100% que, aunque me cueste el dinero, deje los asientos como yo quiero. Lo que está claro es que la tela hay que ponerla nueva y tendrá que cortarla y coserla un profesional. Share this post Link to post Share on other sites
rofman4x4 Posted April 4 Vaya documento gráfico paso a paso.. BRAVO!!! Share this post Link to post Share on other sites
bertor78 Posted April 4 Compré un par de botes de pintura de modelismo (negro satinado y plata) y un juego de pinceles finos para poder restaurar el logotipo "Renault 5 automatic" que el coche lleva en la parte trasera. El logotipo trasero me habría gustado sustituirlo por uno nuevo, pero no lo venden. En Francia tampoco encontré ninguno, así que no me quedaba más remedio que restaurar el original. Era una tarea muy complicada. Tendría que pintar la pieza en dos colores, ya que las letras van en color plata y el fondo, en color negro. Esto sería muy complicado, pues van en relieve y tienen zonas muy pequeñas para poder enmascarar. Primero lo limpié: Después probé a pintar con pincel muy fino las letras en color plata, para después pintar el fondo en negro. No me gustaba el resultado, así que eliminé la pintura con disolvente, con lo que desapareció también casi toda la pintura plateada original. Se me ocurrió que podría pintar a spray toda la pieza en color plata para luego detallar las zonas negras. Y así lo hice. Tenía un spray color cromo y quedó bastante bien: Después, ya en casa, me dediqué a ir pintando las zonas negras. Primero las letras inferiores, con una primera capa que no cubría mucho: Después le di otra capa con el pincel más cargado, dejando que la pintura fluyese. Además, pinté con una primera capa el fondo de la parte superior. No quedó perfecto, pero al menos estaba bastante bien. Arreglé algunos desperfectos con rotulador color plata y rotulador permanente negro de punta fina. Después pinté con el pincel muy cargado el fondo de las letras superiores. Y aquí me di cuenta de que era un error pintar así. En las letras inferiores no se notaba tanto, pero en el fondo de las de arriba, quedaban grumos y el aspecto no era homogéneo. En un principio lo dejaría así, pero no descartaba volver a intentar pintarlo de nuevo más adelante. Como no me convencía el resultado de la pintura en el logotipo, más adelante decidí probar otra técnica para pintarlo. Se trata de aplicar la pintura de la zona superior primero (color plata) y, después, pintar toda la pieza de nuevo con la pintura del fondo (negro). A continuación, se retira rápidamente la pintura de las zonas superiores con un paño antes de que se seque. Así, volverá a verse el color plata en las zonas superiores y el negro quedará en el fondo. Quise probar primero en otra pieza y aproveché el logotipo original del capó. Primero lo pinté con color plata: Después pinté en color negro y retiré la pintura de las zonas que sobresalen: Creo que la técnica es buena, pero no dejé mucho tiempo secar la pintura color plata y creo que eso hizo que no quedase bien. Decidí retirar la pintura del logotipo. Para ello, utilicé decapante, como en otras ocasiones: Al comenzar a retirar el decapante, se iba manchando toda la pieza y el color negro fue extendiéndose por todas partes, ensuciando toda la pieza. Apliqué más decapante y la cosa no mejoró: Era como si el decapante extendiese la pintura al descomponerla. Continué utilizando decapante: Con un destornillador iba retirando pintura, pero la capa era muy gruesa y me costaba mucho. Logré recuperar algo de relieve de las letras, pero la pieza estaba muy mal. Me la había cargado. El decapante no es adecuado para piezas de plástico (aunque yo lo utilicé en el parachoques trasero... se ve que no era plástico, sino fibra). Tendría que buscar un logotipo nuevo y eso no era nada fácil. Ya lo había intentado antes. Tendría que ser en Francia y no abundan... Después de este desastre, no veía tan mal cómo quedó la pieza antes... Aunque es cierto que la parte de color negro quedó muy regular: Tras buscar por internet, encontré dos logotipos de segunda mano en Francia, aunque no eran el mismo modelo que el original de mi coche (es algo más estrecho y los bordes tienen la forma de las propias letras). En la foto puede apreciarse que el superior está en peor estado que el inferior, pero como no sabía cuál comprar (el vendedor disponía de esos dos), compré ambos. Por la parte trasera, ninguno tiene los tetones de montaje, algo que suele ser habitual, ya que se parten si no se desmontan con cuidado (el mío original pude desmontarlo sin dañarlo). Estuve limpiando algunas manchas del logotipo inferior: Tiene un desperfecto en la esquina inferior derecha que podría disimular con pintura color plata. Además, el fondo de plástico negro estaba desgastado por el sol y de color grisáceo. Así que probé a darle con renovador de plástico (ya no pensaba en pintar ni de broma). Quedó bastante mejor. Tomé medidas de los orificios en el maletero para ver si coincidían con el sitio donde estaban los tetones del logotipo. Hay que recordar que este logotipo no es igual que el original, aunque sí muy similar. Como no coincidían, marqué los puntos donde debería pegar los tetones. Serían los del logotipo original, que recuperé y separé de los plásticos donde van encajados. Sin embargo, como continué buscando logotipos, encontré otro idéntico al original y en estado casi perfecto: Así que será éste el que monte. Una pieza que pensaba imposible de conseguir, la he conseguido. A ver si encuentro otras que también necesito y son difíciles de encontrar. Por cierto, al tener un logotipo prácticamente nuevo, he decidido cambiar mi avatar, en el que antes aparecía el logotipo oroginal, muy deteriorado. Este cambio simboliza todo el avance realizado desde que empecé a restaurarlo, hace más de siete años. Share this post Link to post Share on other sites
VILLOR Posted April 5 Me alucina el nivel de detalle con el que realizas todos los trabajos, mi enhorabuena, eres un makina. Share this post Link to post Share on other sites
bertor78 Posted April 5 Muchas gracias! Yo sólo quiero compartir mi trabajo con todos vosotros y si puede servir de algo, mucho mejor. El otro día me escribió un chico de Venezuela que tiene un R5 y lo quiere restaurar. Dice que en mi blog está aprendiendo un montón de cosas. Esto es lo que más me gusta: que la gente vea útil todo lo que voy contando. Share this post Link to post Share on other sites
rofman4x4 Posted April 5 Hace 2 horas, bertor78 dijo: Muchas gracias! Yo sólo quiero compartir mi trabajo con todos vosotros y si puede servir de algo, mucho mejor. El otro día me escribió un chico de Venezuela que tiene un R5 y lo quiere restaurar. Dice que en mi blog está aprendiendo un montón de cosas. Esto es lo que más me gusta: que la gente vea útil todo lo que voy contando. Ese es una de las bases de este club. Mi más sincera enhorabuena por la restauración y mi admiración por el tiempo tomado en compartirlo. Share this post Link to post Share on other sites
Txirloritas Posted Thursday at 10:23 AM una restauración perfecta, y el nivel de detalle que le pones en las piezas te va a quedar mejor que salido de la factoria. Share this post Link to post Share on other sites
Aeshnidae Posted Friday at 09:54 AM Gracias por las actualizaciones. De veras que espero poder verlo algún día en directo. Siento ser aguafiestas pero... ¿te has dado cuenta que te falta un pedal? Share this post Link to post Share on other sites
Aeshnidae Posted Friday at 09:55 AM En 2021/4/5 at 18:30 , bertor78 dijo: El otro día me escribió un chico de Venezuela que tiene un R5 y lo quiere restaurar. Dice que en mi blog está aprendiendo un montón de cosas. Esto es lo que más me gusta: que la gente vea útil todo lo que voy contando. Dile que se pase también por aquí... (y que se presente) Share this post Link to post Share on other sites