Saltar al contenido

Halcon

Moderadores
  • Contador de contenido

    2.046
  • Registrado

  • Última visita

  • Days Won

    3

Todo se postea por Halcon

  1. Algunas direcciones de interés para descubrir la ciudad. http://aranjuez.com/index.html Restaurantes: http://www.turismoenaranjuez.com/gastronomia/ Mapas de Aranjuez, Transportes, Audio guías: http://www.turismoenaranjuez.com/organiza-tu-visita/ Eventos y Fiestas en Aranjuez: http://aranjuezeventos.com/ Otras Visitas Guiadas: http://www.visitamadriz.com/
  2. Importante que en el apartado de observaciones indiquéis el precio total de los ocupantes y los días de cada ocupante a la concentración. Ejemplo : En mi caso yo participo los tres días pero mi mujer solo asistirá el sábado total del importe 115€ por las actividades de los dos merchandasing y seguros.
  3. Os dejamos información de rutas y actividades para vuestro ocio en tiempo libre, podéis imprimir las rutas para vuestro control, el día de la concentración se proporcionara a cada coche información y planos
  4. Buenos días nos aproximamos a la fecha de la concentración, comprobar el listado si veis algún error indicarlo , los que vais días sueltos, podéis ver precios en el programa del la concentración, si alguno solo quiere asistir solo sin incluir ninguna actividad y merchandasing que lo indique en el apartado de observaciones.
  5. QUÉ PUEDES HACER PARA CONOCER ARANJUEZ OFICINA DE TURISMO Dirección: Plaza de San Antonio, 9 Teléfono: 918910427 infoturismo@aranjuez.es Horario: de lunes a domingo de 10:00h. a 18.00h. INFORMACIÓN MONUMENTOS Palacio Real, Real Casa del Labrador, Museo de Falúas Jardín del Parterre e Isla y Jardín del Príncipe, acceso gratuito. Teléfono de información y venta: 902 044 454 www.patrimonionacional.es Bicentenaria Plaza de Toros Visita al Museo Taurino Mail: infoturismo@aranjuez.es www.aranjuez.es Teatro Real Carlos III Precioso teatro del siglo XVIII rehabilitado a semejanza del original que alberga una variada programación Tfno.: 91 892 91 11 / mail: info@teatroaranjuez.comwww.teatroaranjuez.es VISITAS GUIADAS VisitAranjuez Rutas diarias desde la Plaza de Parejas Tfno.: 699 649 510 / mail: info@visitaranjuez.com www.visitaranjuez.com Abside Gestión Cultural Pases y rutas guiadas y actividades socioculturales, previa reserva Tfno.: 91 892 73 25 / mail: info@absidegc.com www.absidegc.com Ayuntamiento de Aranjuez Plaza de Constitución s/n 28300 Aranjuez www.aranjuez.es A CABALLO Cuadra Bella vista Tfno.: 629781772 – 629410100 www.cuadrabellavista.com EN PIRAGUA Club de Escuela de Piragüismo Aranjuez Tel.: 91 8920827 - 626315111 / mail: club@piraguismoaranjuez.com www.piraguismoaranjuez.com VISITA NUESTRAS BODEGAS Bodega El Regajal La finca se encuentra ubicada en un entorno natural insuperable, famoso por ser reserva entomológica. Sus viñedos e instalaciones se pueden visitar previa cita. Tfno.: 91 307 89 03 / 91 307 96 36 reservas@elregajal.es www.elregajal.es Real Bodega Carlos III Fue mandada construir por dicho rey en 1782 para proveer de vino y aceite a la Casa Real, declarada Monumento Histórico – Artístico en 1983, en su historia reciente una cuidada restauración hace imprescindible su visita al amante de la historia y la cultura del vino. Visita guiada todos los domingos a las 12:00h. Tfno.: Oficina 91 535 77 35 / Bodega 91 891 90 52 clientes@realcortijo.com www.realcortijo.com TOC TOC EVENTOS Gestion integral de eventos. Teambuilding, incentivos y gestión de espacios. Tfno.: Oficina 91 03 48 403/ 675 820 640 info@toctocanimacion.com TOC TOC ANIMACION Actividades para escolares, visitas teatralizadas y gymkhanas históricas. Tfno.: Oficina 91 03 48 403/ 675 820 640 info@toctocanimacion.com GRAN CASINO ARANJUEZ Modernas instalaciones exquisitamente decoradas y restauración de calidad. Tfno.: 918 91 81 90 www.grancasinoaranjuez.es CENTRO CULTURAL ISABEL DE FARNESIO Programación cultural, auditorio, biblioteca y sala de exposiciones. Tfno.: 918924386 www.aranjuez.es
  6. OCIO EN LA NATURALEZA RUTA POR LOS JARDINES Ruta por el Jardín de la Isla El jardín de la Isla, que constituye uno de los hitos fundamentales entre los jardines españoles del renacimiento, adquirió su estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea de Carlos V de elegir Aranjuez “para en él fundar una casa de campo para su recreo”. Jardín de la Isla Río Tajo Paseo En Enero de 1561 el Rey dio la orden del trazado del Jardín, mandando se protegiese de las aguas con una pared y se plantasen algunas calles con distintos árboles; poco después llegarían árboles de Flandes, Francia y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras, dirigidas por Jerónimo de Algora y Juan Holveque, participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés; Algora fue enviado a Francia para estudiar los jardines de aquellos países. Este arquitecto organizó el jardín en rectángulos a lo largo del eje central, disposición derivada, lógicamente, de la forma estrecha y prolongada de la Isla. Durante 1561 debió llevarse a cabo el allanamiento y preparación del terreno y a mediados de año se empezaron los muros de cierre, siendo muros de contención sobre el cauce. Así, el Jardín quedaba a salvo de las crecidas del agua que lo rodeaba. En Enero de 1562 ya se habían acabado de allanar las calles del jardín y se plantaron las primeras estacas de los compartimentos haciendo ocho divisiones en el jardín. Durante 1563 las obras avanzan con fuerza. Por entonces se empieza la obra del Mar de Ontígola que alimentaría las fuentes. Al año siguiente se solaban de ladrillo las plazuelas del jardín y se traían de Italia los mármoles labrados para las fuentes, cuya disposición se debe a Toledo, aunque no se empezaron a colocar sino después de su muerte. El trazado del Jardín de la Isla se basa en un fuerte eje central rodeado por compartimentos rectangulares para acomodarse a la forma alargada del terreno evitando la monotonía. Estos rectángulos se dividen a su vez en cuadrados, y los cruces de los ejes transversales más importantes con el eje central están marcados con plazoletas con fuentes, dispuestas así en una línea recta que, simplificando la distribución del agua, forma a la vez una perspectiva efectista. Esta calle central estaba cubierta en los S. XVI y XVII por túneles formados con moreras y enrejados de madera, llamados galerías o “folias”. De esta manera se establecía un contraste entre los umbrosos espacios de las calles cerradas con bóveda verde y los ámbitos de las plazuelas inundadas de sol, solo tamizado por los árboles, donde reinaban los dioses de la mitología. Pequeños surtidores de agua o burladeros, dispuestos en el suelo a lo largo del camino, empapaban por sorpresa al paseante, que no podía escapar de la calle cerrada. En la isla se reunían, por tanto, la intimidad del jardín islámico con sus fuentes bajas, la ordenación geométrica y proporcional, los juegos de agua, los espacios cerrados y las alusiones mitológicas del jardín manierista italiano y los parterres bajos de flores a la manera flamenca, especialmente de rosas a las que era muy aficionado Felipe II y que aquí se cultivaban para destilar aguas de olor. En 1568 se trajeron árboles de Flandes y ya para entonces el Jardín de la Isla debía estar acabado. No obstante, para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados del hijo y del nieto de Felipe II. A la difícil comprensión actual del jardín “filipino” ayudan muy poderosamente las trasformaciones que en el S. XVIII experimentó la Isla, de acuerdo, precisamente, con los principios de la jardinería francesa: las galerías se deshicieron dejando como una simple calle de árboles el eje central, y a sus lados los cuadros de boj recibieron trazados de bordados que, más o menos alterados han llegado hasta nosotros. La Isla acaba en una lengua de tierra que los sedimentos del Tajo iban haciendo cada vez mayor. En 1729 Felipe V decidió formar allí un Parterre sobre fuertes muros de contención, derribando la pared que limitaba la Isla y dejando el paso a Picotajo dentro del Jardín. Éste apéndice se llamó Isleta, y se debe a Esteban Marchand y data de 1731. A parte de la Isleta, durante el S. XVIII la Isla recibe algunas actuaciones puntuales como el jardín de las flores y el cenador chinesco en el reinado de Fernando VI, y el puente de piedra sobre la ría, los nichones de la Plaza de las Arpías, los canapés de piedra, el arreglo del “salón” del dique alto y la plaza de entrada desde el Parterre durante el de Carlos III. Ruta por el Jardín del Parterre y el Jardín del Rey El Jardín del Rey es un ejemplo modelo del “Jardín cerrado” adornado con estatuas, síntesis de la herencia mudéjar y de las influencias renacentistas italianas, tan usual en los Palacios Reales españoles de los Austrias. Como jardín cerrado, el del Rey tuvo dos imágenes sucesivas y bien diferenciadas: la original, de Felipe II, y la consolidad, de Felipe IV, que ha sido restaurada en 1985-1987. El jardín de Felipe II, concebido por Juan Bautista de Toledo, fue llevado a cabo por Juan de Herrera entre 1577 y 1582, y se caracterizaba por el ladrillo empleado para formar los caminos y por las nueve pequeñas habitaciones, pensadas para gozar del jardín desde un sitio fresco y retirado y situadas en testero que mira a oriente. Fuente de Hércules Río Tajo Fuente de Hércules Jardín de las Estatuas Felipe IV dio a este jardín un carácter distinto mediante la sustitución de parte de este “grotte” por hornacinas y la colocación de un conjunto de esculturas que lo dotan de un significado político y dinástico, a la vez que variaba su textura al hacer empedrar sus caminos con losas de piedra de Colmenar y cuadro de guijos formando dibujos. En 1727, Felipe V decidió crear delante de la fachada oriental de Palacio un gran Parterre a la francesa. Este jardín fue comenzado por el ingeniero Etienne Marchand y terminado en 1735 por Etienne Bacheliu, quien derribó en 1733 la pared que limitaba el jardín del rey por oriente, haciendo así de él una especie de apéndice del “jardín nuevo”. El Parterre, originalmente, estaba aislado estaba aislado del exterior por una pared con hornacinas, continuación de la del jardín del Rey, pero Carlos III ordenó en 1760 demolerla y sustituirla por un foso, cambiándose también entonces algo del trazado. Pero, en 1871-1872 una reforma modificó el Parterre según la “estética moderna”, con caminos sinuosos formando isletas, platabandas en torno a los estanques y coníferas que ocultaban el Palacio, y también fue afectado el Jardín del Rey, pues al elevar el nivel de tierra, los caminos empedrados quedaban ocultos. En la primera década del S. XX se realizó un trazado gemelo al otro lado del Palacio, en el lugar del “Jardín de la Reina”, que nunca había pasado de explanada. Poco después se añadió a ambos jardines un toque de uniformidad al colocar en sus respectivos centros sendas fuentes de planta mixtilínea y aspecto dieciochesco en piedra de Colmenar. Ruta por el Jardín del Príncipe El Jardín del Príncipe fue creado por Carlos IV, quien lo inició siendo todavía Príncipe de Asturias y lo concluyó siendo rey, entre 1789 y 1808. Contrapuesto al Jardín de la Isla, es un jardín paisajista que sigue la moda inglesa y francesa a finales del s. XVIII, pero conviene no olvidar que en él se integran elementos anteriores, como la Huerta de la Primavera y el embarcadero de Fernando VI, y lo hecho por Fernando IV no es sino varios jardines. Valla del Jardín del Príncipe Cenador de Rusiñol Jardín del Príncipe Se accede al jardín por la primera de las entradas monumentales, la puerta del embarcadero, y avanzando por la calle del mismo nombre queda a la derecha la antigua Huerta de la Primavera, y a la izquierda el río Tajo, con un embarcadero que da nombre a la calle, precedido por una glorieta con cinco pintorescos pabellones. El más grande o pabellón real fue levantado por Bonavía en 1754, mientras que los otros cuatro se edificaron durante el reinado de Carlos III, para que el Príncipe y la Princesa de Asturias, Carlos y Mª Luisa, los utilizasen como casino de recreo; entonces se dispuso también entre ellos, el pequeño jardín ochavado, que a modo de patio de honor separaba la calle del Embarcadero y el Pabellón principal. Estos pabellones dispuestos a partir del embarcadero de Fernando VI dieron lugar al gusto de Carlos IV por este lugar, donde pasaba las mañanas primaverales, y por tanto al jardín del Príncipe, que fue surgiendo por adiciones sucesivas desde 1772. El proyecto, o mejor dicho la sucesión de ampliaciones, se debe al jardinero Pablo Boutelou, que primero organizó una serie de pequeños jardines paisajistas, de acuerdo con la moda, en los espacios residuales entre el río y otros elementos ya creados: los pabellones, la calle del embarcadero y la Huerta de la Primavera. A este principio responden los cinco primeros “jardines” o compartimentos más antiguos, que se llevaron a cabo entre 1775 y 1784; el plano entonces dibujado por Bouteaou permite imaginar su estado original, pero en la actualidad difiere mucho de aquel aspecto a causa de las numerosas modificaciones que han experimentado, algunas ya bajo el reinado de Carlos IV. Pavo Real Dentro del área de los cinco primeros jardines se encuentran dos obras de arquitectura típicas de las “fábricas de jardín” paisajistas, que datan del reinado de Carlos IV y pretendían dar al vergel, visto desde el río, un aspecto pintoresco; ambas fueron dirigidas por el ingeniero Domingo de Aguirre. El Fortín, inmediato al embarcadero, alberga una batería de cañoncitos con la que se hacía la salva a las embarcaciones donde los Reyes surcaban el Tajo. Más arriba, el Castillo, que no llegó a ser revestido con piedra de Colmenar, como estaba pensado, a causa de las dificultades económicas derivadas de la Guerra contra Francia. Serviría como mirador sobre el río, el jardín y el Soto; en sus grandes salas abovedadas, unidas por escaleras de caracol de piedra, se reserva un espacio para restaurante. Paseo del Jardín del Príncipe Paseo del Jardín del Príncipe Hojas del Jardín del Príncipe Frente al Castillo se encuentra el Museo de Falúas, construido en 1963 según proyecto de Ramón Andrada, donde se exhiben las embarcaciones en las que los Reyes paseaban por el Tajo. No se conserva ninguna de las delirantes piezas de la “Escuadra del Tajo” de Farinelli, pero sin embargo se puede ver aquí una pieza tan barroca y espectacular y aún más antigua: la góndola llamada “de Felipe V”, pero que en realidad data del reinado de Carlos II y es anterior a 1668. Probablemente se realizaría en Nápoles; y que se utilizaba en el estanque del Buen Retiro. El resto de Falúas aquí conservadas sí son de Aranjuez. Destaca la de Carlos IV, la de Fernando VII y la regalada a Isabel II por la ciudad de Mahón. Volviendo al Jardín, se recorre el área entre la antigua Huerta de Primavera y el río. Situado alrededor de la fuente de Narciso se situaba el tercer Jardín. El centro del “cuarto jardín” estaba ocupado por una plaza oval donde, antes de 1804, se instaló la Fuente de Ceres, destruida y rehecha en 1828; ahora sólo queda en su lugar el pilón, porque los grupos escultóricos fueron trasladados al Parterre a principios del S. XX. Charcas del Jardín Ardilla Pabellones Se llega así a la calle de Apolo, que cierra de modo escenográfico la perspectiva de esta calle, es la única que tiene carácter arquitectónico entre las que adornaba el Jardín del Príncipe, limitados por este lado mediante un foso, sustituido en época de Carlos IV por la calle actual. Esta calle la cierra de modo escenográfico la Fuente de Apolo, que es la única que tiene carácter arquitectónico entre las que adornaban el Jardín del Príncipe. Las obras del jardín al otro lado de la calle no se emprendieron hasta 1785, y por tanto no aparecen reflejadas en el plano de Boutelou, que es del año anterior. Este sexto tramo del Jardín era llamado anglo-chino y sus elementos más destacados se encuentran en torno al estanque chinesco. Aquí Boutelou podía trabajar a gran escala, sin limitaciones de espacio y función que le obligase a hacer minucias. El cenador chinesco construido por Villanueva, consta de un templete monóptero de orden jónico que hubo de acomodarse aquí a un pié forzado determinante: las diez columnas de mármol verde de Italia, que se trajeron de la Granja, donde las había hecho llevar Felipe V. También de la colección de este monarca eran los ídolos egipcios que había sobre los pedestales de los intercolumnios, comprados a los herederos de la Reina Cristina de Suecia, y que ahora se hallan en el Museo del Prado. Completan el adorno arquitectónico del estanque los dos escollos o rocas artificiales: el primero, de donde salía el agua que alimentaba el estanque, iba a estar coronado en principio con la estatua de Apolo; el otro constituye la base de un obelisco cuya piedra se eligió con la intención de que se asemejase al granito oriental avellana, según los diseños de Villanueva. Todo esto se llevó a cabo hacia 1791. Se construyó también un barco chinesco, a modo de pequeña góndola, para navegar por el estanque. Este sexto jardín acaba en la calle de las Islas Américas, y Asiáticas, donde empieza el séptimo, que se extiende hasta la calle del Blanco (o de Francisco de Asís), dividido en dos por la calle Malecón. El muy notable tratamiento paisajista de esta parte del Jardín, que empezó hacia 1793, está muy desfigurado. También entonces se inició la ordenación del sector que quedaba entre los jardines sexto y séptimo y el río, zona denominada las Islas Asiáticas y Américas en el S. XIX, por la procedencia exótica de la vegetación, dispuesta en senderos tortuosos, colinas y riachuelos artificiales. En esta zona debieron concentrarse por tanto, la mayor parte de las especies exóticas traídas por Carlos IV, a las que alude la descripción del S: XVIII. La riqueza botánica constituye el elemento de mayor valor del jardín, por encima de su trazado. Parece ser que Carlos IV quiso hacer en este rincón varias arquitecturas de jardín y entre la que destaca el montículo artificial denominado la “montaña rusa”. En su base se empezaron unas interesantes estructuras con aspecto basilical, haciendo una elevación con un templete de madera cuadrado. El octavo jardín empieza en la calle Francisco de Asís, que durante el reinado de Alfonso XII, en 1882, se reemplazaron sus tradicionales alineaciones de chopos de Lombardía por coníferas. Este jardín que rodea la Casa del Labrador quedaba aislado por un antiguo cauce o madre del Tajo que se mantuvo a modo de ría y que se atravesaba por medio de tres puentes de madera. La ría fue suprimida por Isidro González Velázquez en 1828, formando una amplia plaza con árboles pequeños y cuadro de flores que se ha ido estrechando progresivamente. El resto del terreno que se extiende entre la calle de la Reina y el Tajo constituye el Parque de Miraflores, creado en 1848 por iniciativa del Marqués de ese título, gobernador de Palacio durante los primeros años del reinado de Isabel II. Este malogrado parque a la inglesa no se halla abierto a la visita. Ruta por el Jardín de Isabel II El Jardín de Isabel II (Jardín de la Princesita) ocupa el pequeño terreno que se dejó para construir una manzana de casas paralela a la Plaza de San Antonio, teniendo a cargo el administrador en 1830, Don Miguel del Pino. Se dispuso una plantación de un cuadrado de árboles en aquel solar que ofrecía poco atractivo desde los balcones de Palacio Real. Estatua de Isabel II Más adelante, para conmemorar los acontecimientos políticos de 1834, donde la Reina Isabel II accedió al trono, se construyó en el centro rodeado de calada y alta verja de hierro, un pedestal de mármol blanco sobre el que se colocó una buena estatua de bronce de pequeña altura, representando a la Reina Isabel II, regalo que con este objeto hizo el embajador francés Mr. Juan Luís Bruñete. Rodeando la estatua se colocaron ocho bancos de piedra con respaldos perfectamente laboreados y ocho marmóreos jarrones sobre altos pedestales, suprimiendo todo encomio con decir son hermanos y aún mejores que los del Jardín del Parterre. Jardín de Isabel II Jardín de Isabel II Se cerró el cuadro con una sencilla verja de madera para conservar los arbustos y diversidad de flores se plantaron, sustituyéndola con la actual de hierro y machones de cantería, en virtud de la Real Orden de 14 de septiembre de 1844. Habiendo crecido considerablemente los robustos plátanos que lo rodean, presenta una deliciosa perspectiva en aquel punto en el que está reducido el vergel, cuyo interior se puede examinar acercándose al enverjado, el que tiene por base un cómodo y prolongado canapé de piedra por la Plaza de San Antonio con dos entradas igualadas a la de la portería por la Calle Gobernación, donde hay dos pequeñas casetas. Ruta Natural RESERVA NATURAL EL REGAJAL - MAR DE ONTÍGOLA La finca de El Regajal desde siempre ha tenido una gran importancia histórica como foco de estudios entomológicos. Desde 1848 El Regajal es conocido por las personalidades más sobresalientes dedicadas a la entomología, tanto en España como en Europa. Esta reserva abarca una superficie de 635 hectáreas y ofrece, a pesar de su pequeña extensión, un variado mosaico de ecosistemas cuya riqueza y diversidad biológica hacen de este espacio uno de los más valiosos de la Comunidad de Madrid. La configuración compleja del relieve y las peculiares características edáficas y climáticas del territorio han favorecido la presencia de comunidades botánicas y faunísticas de extraordinario interés. Destaca sin duda la diversidad y riqueza de lepidópteros -mariposas y polillas- presentes en la Reserva, que hace de este espacio una de las prioridades mundiales para la conservación de este grupo animal. Si bien menos conocidos, otros elementos concretos del ecosistema como la flora asociada a los cortados yesíferos, o la avifauna que halla refugio en el Mar de Ontígola, han sido destacados como claves para la conservación de la biodiversidad madrileña y española. MAR DE ONTÍGOLA En el S. XVI Felipe II desea ampliar la balsa que desde el siglo anterior recogía las aguas del arroyo de Ontígola: el nuevo embalse debía atender las huertas y jardines que embellecían el Real Sitio, y proporcionar además un lugar de caza y recreo a la corte. La construcción de la presa se termina en 1572 y constituye uno de los mayores logros de la ingeniería de la época. Durante los siglos siguientes, Austrias y Borbones entretienen su tiempo de ocio celebrando en la laguna extravagantes cacerías e incluso corridas de toros. En la actualidad, este humedal está protegido dentro de la reserva natural e incluido en el catálogo de Embalses y zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid (ley 7/1990) y es de gran importancia para la vida silvestre, pues de él dependen un importante número de especies que encuentran aquí un hábitat idóneo para su supervivencia. La vegetación palustre, en la que predominan los carrizos, tarayes, juncos y espadañas, alberga una gran variedad de pequeños invertebrados, reptiles, anfibios, mamíferos y aves que dependen estrechamente de este humedal, habiendo del Mar de Ontígola un ecosistema rico y productivo. Uno de sus principales motivos para su protección, al igual que otras muchas zonas húmedas de la península ibérica, reside en su carácter de refugio para un gran número de especies de aves, que haya en este tipo de ecosistemas, bien un hábitat permanente o una acogedora estación en sus rutas migratorias. La facilidad para observar aves hace que este sea el principal aliciente para visitar la laguna, ya que es fácil avistar en vuelo el aguilucho lagunero y ver chapotear a multitud de patos y especies afines como el azulón, el porrón común y moñudo, el pato cuchara, la focha común o el sormomujo. Otras especies como el avetoro, el martinete, el avetorillo o la garza real son más difíciles de sorprender. SOTOS HISTÓRICOS Los Sotos Históricos constituyen uno de los ecosistemas más complejos y valiosos de Aranjuez por su capacidad para albergar una gran variedad de especies vegetales y animales. En estos se empezaron a trazar paseos hacia 1553, y han llegado a nuestros días más de 30 Km., que albergan once especies de árboles distintas en sus alineaciones. La trama geométrica de Paseos tenía múltiples funciones: separar terrenos de cultivo, ofrecer bellas perspectivas, hacer frescos y amenos los paseos de los cortesanos, servir de acceso a determinadas zonas, producir madera. El origen de los trazados y entramados se remontan al siglo XVI. bajo el mandato de Felipe II (Calle del Rey, Calle de la Princesa, Calle de Media Luna, Calle del Mallo, etc.) completándose a lo largo del reinado de Felipe III (Calle de la Montaña, Calle del Embarque, Calle de Verruga, etc.). Estas actuaciones terminan en cuanto a trazados generales y recuperaciones en el reinado de Carlos III (Calle de San Isidro, Calle del Cortijo, Calle de Colmenar, etc.). El entramado de los Paseos se diseñó partiendo de la zona de Pico-Tajo, donde la traza se circunscribió al espacio entre los cauces que en esa época tenían los ríos Tajo y Jarama y tomando como puntos de referencia los puentes que hubo para cruzarlos, siguiendo leyes de simetría y proporcionalidad se extendió hacia el Este originando la plaza de las Doce Calles y continuando más allá hasta la presa del Embocador. Del sotobosque original aún se conservan las formaciones vegetales más próximas al cauce como especies arbóreas como el álamo y el fresno acompañadas por un rico estrato arbústivo y herbáceo entre los que destacan los sauces, tarayes, rosales silvestres, majuelos, zarzamoras... La Ruta La Ruta de la Encomienda, que en las páginas siguientes describiremos con detalle, transcurre en algún tramo, además de por los términos ya mencionados de Aranjuez y Villaconejos, por los de Chinchón y Colmenar de Oreja. El recorrido total, unos 40 Kilómetros, se ha dividido en tres tramos para que cada uno de ellos pueda hacerse, sin necesidad de un gran esfuerzo, en una jornada de marcha. Por los parajes que transitaremos abundan los cereales, olivos y viñas, producciones de secano que se acompañarán ocasionalmente con algunas manchas de pinos y vegas de ríos y arroyos; por predominar los primeros y no existir apenas puntos de agua potable es necesario aconsejar ir provistos del agua potable necesaria y sobre todo en época estival tomar precauciones para hacer frente a los rigores de la canícula; en época de lluvias el barro de los caminos puede ser también una dificultad añadida. Rutómetro (Las Lagunas) P22 - (N 40º 08´32” O 3º 31´04” Z 518) P24 - (N 40º 07´35” O 3º 33´22” Z 520) Desde Las Lagunas (P22) retrocedemos por el camino que nos había traído. Es una vereda denominada “de la Blanca”. En unos 1.400 m. dejamos a la izquierda la senda por la que habíamos descendido en el tramo anterior el barranco (P21). Continuamos de frente, dirección suroeste, la vereda ahora divide una zona árida y abrupta a la izquierda de otra verde y llana de la vega a la derecha. En unos 2,5 kilómetros llegamos a la M-320 (P24) carretera que une las localidades de Titulcia y Villaconejos; estamos a unos dos kilómetros de la primera y a ocho de la segunda. Tomamos esta carretera a la izquierda y recorremos unos 400 m. por ella en una suave subida por el Valle de Calabazas, dejando su arroyo a la izquierda de nuestra marcha. A dicha distancia vemos un camino a la derecha por el que nos salimos (P25). EL MAR DE ONTÍGOLA En el s. XVI por iniciativa de Felipe II y con la finalidad de recoger las aguas del Arroyo de Ontígola para el riego de las huertas y jardines del Real Sitio se construye este embalse que fue, en su época, un gran logro de la ingeniería. El lugar, que fue además un lugar de caza y recreo para la corte, con el paso del tiempo fue colmatándose y se convirtió en uno de los enclaves de mayor valor biológico y paisajístico de la Comunidad de Madrid. Este humedal, hoy Reserva Natural, es un hábitat idóneo para la supervivencia de numerosas especies. La vegetación palustre: carrizos, tarayes, juncos y espadañas, alberga una gran variedad de pequeños invertebrados, reptiles, anfibios, mamíferos y aves. Especialmente representativa es la avifauna acuática, es fácil avistar en vuelo el aguilucho lagunero y ver chapotear a multitud de patos y especies afines como el azulón, el porrón común y moñudo, el pato cuchara, la focha común o el somormujo. Otras especies como el avetoro, martinete, avetorillo o la garza real son más difíciles de sorprender. La observación de aves es uno de los principales alicientes para visitar esta laguna. CERROS DE SOTOMAYOR Estos cerros, que constituyen un magnífico ejemplo de diversidad biológica, son parte de las formaciones terciarias en las que se encaja el Valle del Tajo, alzándose en fuertes pendientes desde las tierras llanas de la vega hasta los 600 m. de altura. El carácter yesífero de los materiales junto con la escasez de precipitaciones resalta frente al verdor de sotos y regadíos. CASTILLO DE OREJA Estos cerros, que constituyen un magnífico ejemplo de diversidad biológica, son parte de las formaciones terciarias en las que se encaja el Valle del Tajo, alzándose en fuertes pendientes desde las tierras llanas de la vega hasta los 600 m. de altura. El carácter yesífero de los materiales junto con la escasez de precipitaciones resalta frente al verdor de sotos y regadíos.Levantado en lo alto de un cerro aislado fue inicialmente una torre de vigilancia árabe pero posteriormente padeció el ir y venir de musulmanes y cristianos durante siglos. En la actualidad, aún podemos contemplar una torre de planta cuadrada, rodeada por una muralla que sigue el trazado de la irregular orografía. En el interior se pueden ver unas bóvedas con cisterna. RUTA 1: POR LA VEGA Y EL PÁRAMO Junto al Puente Barcas tomamos la calle de la Reina, soberbio paseo arbolado con que discurre paralelo al muro del Jardín del Príncipe.Unos 50 m. tras pasar la segunda puerta del Jardín del Príncipe. Tomamos la calle de las Aves que conduce a la Casa de la Monta (lugar donde se guardó la yeguada real desde el s. XVIII y en la actualidad es la sede de la Escuela-Taller de restauración de Aranjuez). La ruta discurre paralela al canal de las aves, que desde hace varios siglos distribuye las aguas del Tajo en la zona de vega al sur del cauce.Antes de llegar a la Casa de Monta pasaremos por la Playa de la Pavera (Soto de la Pavera), un entrante del río que utilizaba la gente para bañarse y donde actualmente hay un merendero que abre los meses de verano; en su entorno se conservan restos del bosque de ribera: chopos, sauces, olmos y tarays. Unos 200 metros después la pista hace una curva brusca a la derecha y llegamos a la Casa de la Monta. Desde aquí continuamos nuestro recorrido paralelos al río, serpenteando entre el regadío de la vega y los cerros yesíferos. Al pie de los cortados una orla de tarays trazan el límite de la vega para adentrarnos en la campiña y el paisaje de secano y olivos. Unos metros después pasaremos (accesible a pie por una senda) por el Castillo de Oreja, la parte más alta del recorrido y desde el cual se divisan bellas panorámicas. RUTA 2: POR LA HISTORIA Y LA NATURALEZA Iniciamos el recorrido en la plaza de Santiago Rusiñol; en dirección noreste, llegamos a la calle de la Reina que sigue el frente del Jardín del Príncipe que bordearemos durante unos 2 kilómetros. En este enorme espacio mandado construir por Carlos IV podremos ver numerosas especies de árboles, de gran talla, muchos traídos de América. El camino lo podemos hacer, bien por la calle de la Reina o por dentro por los paseos de los jardines. Tras cruzar el río Tajo por el Puente de la Reina, tomamos la calle de San Isidro que nos conduce por un paseo arbolado entre cultivos de regadío al Real Cortijo de San Isidro. Si seguimos hacia el norte la calle San Isidro atraviesa huertas y regadíos hasta morir en el camino de Puente Largo. En este punto tenemos dos opciones: (1) Siguiendo el camino, a la izquierda de la marcha y a la altura de un edificio en ruinas entramos en la Vereda del Vadillo de los Pastores de Colmenar que va paralela al Canal de la Cola Alta y que nos regresa a Aranjuez por la calle Princesa. Atravesando la calle Princesa el camino continúa hacia el río Tajo por la calle Los Altos hasta llegar al Puente Barcas. (2) Existe la opción de continuar el camino de Puente Largo y ascender a los altos que dominan la vega del Jarama caracterizado por un paisaje pedregoso y agreste poblado de olivares. Tras recorrer unos tres kilómetros la ruta regresa hacia el sur por la Vereda del Vadillo de los Pastores de Colmenar hasta llegar a la calle Princesa. REAL CORTIJO DE SAN ISIDRO El Real Cortijo lo componen varias dependencias y un vasto terreno de cultivo creado en época de Carlos III como modelo de explotación agrícola. Aunque han sido numerosas las reformas sufridas a lo largo de los siglos actualmente subsisten los edificios principales, la casa Grande, la Bodega, la cueva y la capilla. El conjunto conserva buena parte de su estructura de calles ajardinadas y paseos arbolados.
  7. SI LA INSCRIPCION ES LA MISMA PARA EL CONDUCTOR Y EL PRIMER ACOMPAÑANTE INCLUIDA LA CAMISETA EL DORSAL ES POR COCHE.
  8. Gracias por abrir las puertas de nuestro club al exterior y mostrarnos las de fuera, un trabajo estupendo Juan y muy interesante como viven este mundo nuestros colegas japoneses.
  9. Algunas fotografías más del evento.
  10. Halcon

    4L INTERNATIONAL 2017

    Un viaje precioso gracias por compartir tu experiencia .
  11. Gracias por compartir tu viaje es una manera de hacerlo contigo.
  12. Halcon

    Muy buenas desde Leon

    Bienvenido Jesús un placer contar con tu presencia para lo que necesites aquí estamos.
  13. Halcon

    Presentación JMOP

    Bienvenido un placer contar con tu presencia te animo a que te unas también a nuestro comando centro un saludo.
  14. Halcon

    Hola de Nuevo, R5 1972

    Bienvenido un placer contar contigo de nuevo
  15. Halcon

    Saludos desde El Delta de Ebro!

    Bienvenido un placer contar con tu presencia
  16. Halcon

    CURIOSIDADES DEL MODELO.

    Seguramente aunque te puedo decir que no es el único de estas características. Algunos ejemplos.
  17. Halcon

    LA GACETA.

    ¿Qué ocurrió con el coche en el que fue asesinado J.F. Kennedy? Esta es la historia del Lincoln SS-100-X. El 22 de noviembre de 1963, un viernes como este, quedó marcado a fuego en la conciencia colectiva estadounidense. Un acontecimiento que conmovió a todos, de aquellos que logran que la gente recuerde lo que estaba haciendo cuando se enteraron de uno de los sucesos más trágicos de la historia de los Estados Unidos. Hoy se cumplen 50 años desde que el entonces presidente de Estados Unidos – John Fitzgerald Kennedy – fuese asesinado por Harvey Lee Oswald, actuando en solitario. El asesinato del presidente se produjo en Dallas, Texas. Cuando el coche en el que viajaban JFK y su esposa circulaba por Dealey Plaza entre las multitudes que lo aclamaban, Oswald disparó al menos tres veces desde una de las ventanas de la Texas School Book Depository. Kennedy murió de las heridas, y el resto como se suele decir, es historia. No obstante, os vamos a hablar de uno de los elementos clave de este hecho histórico, el coche en el que viajaba el presidente. Un Lincoln Continental Convertible, producido en 1961 por Ford Motor Company. Un vehículo descapotable que fue adaptado para ser el centro de atención de los desfiles del presidente, y al que el servicio secreto estadounidense clasificó como SS-100-X. Esta es su historia, en la que pondremos de relieve su importancia. Cuando la Casa Blanca encargó la compra de este Continental Convertible de cuatro puertas, el Advanced Vehicles Group de Ford se puso manos a la obra, bajo la denominación en clave SS-100-X. El coche fue dotado con un motor especial construido a mano, un Ford MEL V8 de 7.0 litros y 350 caballos de potencia. El coche recibió pocos cambios con respecto a la versión de producción, en apariencia. Pero sólo en apariencia. El precio base de apenas 7.347 dólares aumentó hasta cerca de 200.000 dólares tras la conversión. El maquillaje estético apenas afectó a la calandra – de un modelo 1962 – y los tapacubos. El coche creció casi 10 centímetros en longitud. En el interior se equiparon nuevos asientos con tapizado presidencial y un asiento elevable hidráulicamente para el presidente. Un sistema de aire acondicionado y calefacción reforzado se instaló, además de peldaños adicionales para los guardaespaldas, luces estroboscópicas y un sistema avanzado de comunicaciones. Ni los cristales ni la carrocería eran blindados. Su peso de serie era de 2,4 toneladas, y aumentó hasta las 3,3 toneladas tras las primeras modificaciones. Tras el asesinato presidencial en 1963 el Lincoln limusina emprendió una serie de modificaciones enfocadas a mejorar la seguridad de cara a futuros presidentes. Se cubrió con un techo rígido fijo, se reforzó la protección del habitáculo y se instalaron neumáticos run flat, capaces de seguir rodando tras un pinchazo. Comenzaba el Project D-2, que blindaría el coche, en general, y añadiría un cristal antibalas de gran calibre en la parte trasera del coche. El motor fue reemplazado por otra unidad con un 17% más de potencia y se mejoraron detalles relacionados con las comunicaciones. El Project R-2 se acometió en 1967, con más mejoras en seguridad aún. La inversión fue de más de 500.000 dólares para este proyecto, en los que el coche ganó 1,1 toneladas de peso y fue empleado por presidentes estadounidenses como Johnson, Nixon y Ford. El coche permaneció en servicio hasta principios de 1977, cuando fue retirado de circulación. Ahora descansa en el museo Henry Ford de Dearborn (Michigan, EE.UU.) donde cualquiera puede apreciar su majestuosidad y sucesivas modificaciones. Antes del asesinato de Kennedy los líderes políticos solían darse sus baños de multitudes en descapotables y limusinas con carrocería de tipo Laundalet (con el área trasera descubierta para los desfiles), carrozas modernas desde donde las masas les podían vitorear. La muerte de Kennedy demostró que era una posición muy vulnerable, y el intento de asesinato al Papa Juan Pablo II a principios de los 80 no hizo más que confirmar esta afirmación. Desde entonces incluso el papamóvil es un vehículo blindado con cristales antibalas, y la actual limusina de Obama es prácticamente un tanque. La industria de modificación de vehículos para políticos y personas sensibles de sufrir atentados mueve millones y millones de euros anualmente, y puede que el asesinato de Kennedy fuese uno de los principales detonantes de su auge. Del descapotable a la limusina acorazada. El asesinato de JFK cambió la dinámica de los desfiles presidenciales de todo el mundo y abrió las puertas a una nueva industria. Tras la muerte de Kennedy se invirtieron más de 500.000 dólares en reformar la limusina presidencial, con especial atención al blindaje y la seguridad. Aunque aparentemente pareciera un Lincoln normal, el coste de la preparación presidencial elevó su coste 27 veces por encima del precio de un Lincoln Continental Convertible de la época, pero no se blindaron los cristales ni la carrocería. Fuente: The Henry Ford Museum Fotografías: The Henry Ford Museum | John F. Kennedy Presidential Library And Museum Vídeo: Behind The Headlights – JFK Assassination, The Presidential limousine SS-100-X En Diariomotor: Gräf & Stift Double Phaeton, la historia del automóvil maldito en el que se desencadenó la Primera Guerra Mundial
  18. HISTÓRIA Ford Mustang 1964-2015 Parte 1. HISTÓRIA Ford Mustang 1964-2015 Parte 2/2
  19. Halcon

    TESOROS PERDIDOS.

    Mitsubishi Lancer EVO IV abandonado. A veces los coches potentes traen dolor por tragedias, lo que contaminan o que acaban en manos equivocadas. J. L. nos envía estas fotografías de este Mitsubishi Lancer EVO IV que está abandonado en un pueblo de Badajoz. Un día perteneció a una familia inglesa que andaba muy bien de dinero, pero no de otros problemas. Debido a una serie de problemas legales que no puedo contrastar, está embargado por orden judicial, y no puede salir a la calle. Está abandonado en la antigua propiedad de la familia, que en su día hizo las maletas. El dueño era un amante de las prestaciones, pues el coche tiene un dispositivo de óxido nitroso y eso le consiguió problemas con la autoridad. Tiene llantas OZ Formula, asientos deportivos Recaro, volante Momo Sport, tubo de ecape Thunderworld… y no tiene batería. Según nuestro lector, un testigo vio a ese coche circulando a unos 290 km/h de marcador por carreteras de la zona. J. L. nos cuenta también que el coche está en buen estado y es una pena que esté ahí cogiendo polvo. El Lancer EVO IV tenía de serie una potencia de 280 CV y 352 Nm a 3.000 RPM. Se vendió desde agosto de 1996 hasta enero de 1998 y se fabricaron 10.000 unidades. Esta es originaria de Reino Unido, tiene el volante a la derecha. Su dueño no pudo llevárselo consigo, pero esperemos que no acabe convirtiéndose en un montón de chatarra. Sólo queda un consuelo, y es que ese coche, en las manos que estaba, está más guapo parado que por las carreteras de la zona. De momento no ha sufrido vandalismo, pero estamos ante un caso (aunque leve) de Dolorpasión™. Actualización: El coche actualmente está cerrado y con antirrobo. La propiedad en la que está se halla en manos de una inmobiliaria y no se puede acceder al coche, ni sacarlo de ahí. Estas fotos se tomaron antes de eso. Fuente.Javier Costas
  20. Halcon

    CONDUCCIÓN Y SEGURIDAD VIAL.

    Conduciendo en un Tornado / Fuertes vientos. Si usted está en el camino de un tornado, usted no cuenta con mucho tiempo para buscar refugio. Cuando usted se prepara para la estación de tornados con anticipación, usted puede aumentar sus posibilidades de protegerse a usted mismo y a su propiedad frente a un tornado o fuerte vendaval. Prepare un equipo de desastre. Empaque un botiquín, una radio de baterías, linterna, baterías adicionales, alimentos enlatados o imperecederos, un abrelatas manual, agua embotellada, zapatos robustos y guantes de trabajo, llaves adicionales del auto e instrucciones por escrito de cómo cerrar o desconectar los servicios de su casa. Salga de su auto o de su casa móvil inmediatamente. No trate de correr en su auto más rápido que un tornado — déjelo de inmediato. Apresúrese a un sótano o a una edificación maciza cercana, o acuéstese completamente en un canal o en un área baja. Después de la tormenta cuídese de líneas de energía caídas. Bajo ninguna circunstancia conduzca por encima de una línea eléctrica caída. Si es necesario deje su auto atrás. Fuertes lluvias acompañan a menudo a los tornados No viaje por un camino sumergido en agua — las corrientes pueden llevar su carro. Otra amenaza posible: un camino colapsado. Si su vehículo queda atrapado en el agua, abandónelo de inmediato — las inundaciones pueden subir varios pies en unos cuantos minutos.
  21. Halcon

    PASANDO LISTA A LOS RENAULT

    Renault 16. El Renault 16 es un automóvil de turismo del segmento D producido por el fabricante francés Renault entre los años 1965 y 1980. El vehículo tiene una longitud de 4240 mm, una anchura de 1628 mm, una altura de 1450 mm y una batalla de 2710 mm. El peso, según la versión, oscila entre 980 y 1060 kilogramos. Fue elegido Coche del Año en Europa en 1966, siendo el primer modelo de Renault y producido en Francia en obtener dicho galardón. Se trata del primer modelo de automóvil con carrocería liftback, simula las líneas de un sedán pero tiene puerta trasera al igual que todos los hatchback.[2] Durante quince años, Renault produjo casi dos millones de unidades en las plantas de Flins y Sandouville (Francia), Melbourne (Australia) y, a partir de 1974, Novo Mesto (Yugoslavia).[3] En total se comercializaron ocho versiones diferentes, con variaciones entre las producidas con anterioridad y con posterioridad a 1975, año en el que se aplicó una reestilización. Tuvo por rivales a modelos como el Citroën GS, el Fiat 125, el Ford Taunus, el Opel Ascona o el SEAT 131, entre otros. El desarrollo del Renault 16 se inició en 1961; la compañía francesa buscaba un nuevo modelo de alta gama tras el cese de la producción del Frégate. Los índices de ventas de este modelo habían sido muy altos,[4] más aún atendiendo al hecho de que no incorporaba ningún elemento destacable, circunstancia que llevó al equipo de diseño de Renault —liderado por Philippe Charbonneaux— a crear un vehículo que incoporara algo innovador al segmento. El plan se desarrolló durante los años siguientes con gran discreción, para que evitar descifrar cuales serían las características del nuevo automóvil, que originalmente iba a denominarse Renault 1500. Las primeras imágenes del prototipo no aparecieron en la prensa hasta diciembre de 1964, pocas semanas antes de la creación definitiva del modelo, el 2 de enero de 1965. La primera presentación oficial tuvo lugar en marzo del mismo año, en el Salón del Automóvil de Ginebra, llegando a los concesionarios en junio. Renault 16 - Anuncio 1975 . Rally de Etiopía (1968) Rally Trípoli-Tobruk-Trípoli (1968) Rally de Costa de Marfil (1970 y 1971) Rally de Líbano (1970 y 1974)
  22. Para los más atrevidos, en Aranjuez hay disponible algunos lugares interesantes para divertirnos. Esta son nuestras recomendaciones. Los 80´s Viaje con Nosotros   Guardado en tu mapa Sitio web Cómo llegar Dirección: Avenida Plaza de Toros Nº41, 28300 Aranjuez, Madrid Teléfono: 918 91 59 23 Algunas de sus actividades....... ¿Hoy qué te apetece hacer? Los 80´s es mucho más que un bar de copas de Aranjuez y te ofrecemos muchos planes diferentes. A continuación te proponemos los planes más solicitados… Los 80 Enigmas: Escape Room Aranjuez. Te ofrecemos el primer Escapebar donde pondremos a prueba las capacidades resolutivas de vuestro grupo de amigos y amigas. Somos el primer juego de escapismo organizado dentro de un bar de copas y la primera escape room de Aranjuez (Madrid). Te ofrecemos un juego enfocado para iniciados donde tendrás que realizar una gran coordinación con el resto de jugadores. La historia Visitarás el bar de una estación donde el camarero ha encontrado a una chica inconsciente y con una bomba adosada. Una mente perturbada ha colocado un conjunto de artilugios y mecanismos de lógica que de no resolverse la bomba estallará. Hemos llamado a un equipo de artificeros para desactivar esa bomba y tu formas parte de él. Dispones de una gran ventaja…. un joven informático ha enviado a la policía un primer y sencillo enigma que podrás resolver para conseguir uno de los 4 dígitos necesarios para desactivar la bomba. Una vez llegas a nuestro bar, seréis recibidos por el personal del mismo. Comienza tu aventura… Nuestra propuesta Deberéis resolver 80 enigmas Deberéis hacerlo en menos de 60 minutos No podéis hacerlo sol@s, mínimo dos personas y máximo 5 . Será difícil concentrarse por la música, el karaoke y la gente que os rodea. Solo vuestra capacidad de concentración podrá haceros superar el reto. Deberéis ser ágiles matemáticamente Deberéis desarrollar vuestro pensamiento lateral Todos los elementos de dentro y fuera de la celda pueden ser decisivos Solo hay una contraseña que desactiva la bomba La rapidez es la clave, aunque lo hagas bien son muchos enigmas y escaso tiempo Repartiros el trabajo de forma organizada, os ayudará a resolver los enigmas más rápidamente. El espacio es muy muy reducido No estáis encerrados en la sala pero si no superáis la prueba a tiempo puede haber consecuencias… ¿Qué incluye? Explicaciones previas 80 enigmas Material necesario para realizar la actividad Diplomas acreditativo en caso de superar el juego Tiempo Limitado: 60 min IDEAL PARA PERSONAS QUE SE QUIEREN INICIAR EN LOS JUEGOS DE ESCAPISMO. No incluye Consumiciones Lo no especificado en el apartado “incluye” Precio 50 € por la actividad (a dividir entre todo el grupo) Mínimo 2 personas Máximo 5 personas. Karaoke Profesional. Te ofrecemos el mejor equipo de karaoke para poner a prueba tus capacidades artísticas. Una forma divertida de pasar una tarde o noche divertida. OTROS LOCALES DE OCIO. Cue   Guardado en tu mapa Dirección: Calle de Stuart, 177, 28300 Aranjuez, Madrid Teléfono: 658 80 91 90 Pub Abraxas   Guardado en tu mapa Dirección: Calle de las Infantas, 47, 28300 Aranjuez, Madrid Teléfono: 918 92 42 77 5ª Avenida   Guardado en tu mapa Sitio web Cómo llegar Pub Dirección: Calle de las Eras, 2, 28300 Aranjuez, Madrid Teléfono: 669 71 89 53 Horario: Abierto hoy · 17:00–4:00
  23. Te esperamos, tienes tiempo el plazo de inscripción es hasta el 8 de octubre.
×